
Bretón, precursor de la llamada ‘ópera española’, creó una obra llena de dramatismo pero alejada del neorromanticismo reinante en lo literario y de los estilos operísticos italianizantes, aproximándose más a lo wagneriano.
Texto: Enrique Sancho
Han tenido que pasar 85 años desde que en junio de 1937 –en plena Guerra Civil– se representara ‘La Dolores’ en el Teatro de la Zarzuela, para que la que muchos consideran la mejor ópera (que no zarzuela) española se vuelva a ver en el mismo escenario. Y se repone ahora, coincidiendo con el centenario de la muerte de su autor, Tomás Bretón. Serán sólo 13 representaciones –desde hoy, 27 de enero al 12 de febrero– con dos repartos –casi un récord para lo que suelen durar estas obras en cartel (qué tiempos aquellos cuando tras el estreno se representó 53 días seguidos en Madrid y 103 en el Tívoli de Barcelona)–. Guillermo García Calvo, director musical del coliseo, se encargará de la dirección musical con la Orquesta de la Comunidad de Madrid, el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela y el Coro de Voces Blancas Sinan Kay, y Amelia Ochandiano de la dirección de escena.
Sigue leyendo